27 Nov Cómo escribir un guion de vídeo paso a paso sin volverte loco
Cómo escribir un guion de vídeo sin volverte loco
¡Ah!, el vídeo, el vídeo… fuente de problemas y de dolores de cabeza para el emprendedor digital.
Tranquilo: ¡Yo soy tu ibuprofeno, tu aspirina, tu paracetamol!
Porque hoy voy a ayudarte solucionar una de las mayores dudas que puede que tengas con respecto al vídeo:
¿Cómo escribir un guion de vídeo sin volverte loco o acabar grabando un discurso sin pies ni cabeza?
En mi curso Comunicación eficaz con PNL te doy claves muy concretas para aprender a redactar guiones exitosos y disfrutar con ello.
En este artículo voy a incidir en los 8 pasos para escribir un guion de vídeo como un auténtico guionista profesional.
Cómo escribir un guion de vídeo sin volverte loco
#1 ¿Qué río quieres cruzar?
Te ha costado, pero al final te has convencido de las bondades del vídeo marketing para dar visibilidad a tu blog.
Así que hoy, al fin, decides abandonar los artículos escritos y pasarte a los post en vídeo.
¡Muy bien! Aplaudo tu osada decisión.
Pero… ¿sabes para qué vas a incorporar los vídeos a tu blog?
¿Adónde quieres llegar? ¿Cuál es tu objetivo al cambiar la palabra escrita por la comunicación en vídeo?
Lo primero que debes tener claro antes de escribir un guion de vídeo es algo bastante mayor que el vídeo en sí, y responde a esta pregunta:
¿Cuál va a ser mi estrategia de vídeo marketing?
La respuesta a esa pregunta vendrá dada por otra: ¿Qué quiero conseguir con mi blog (a corto/medio plazo)?
Algunas opciones beta:
- Posicionarme con X palabra clave en YouTube.
- Ganar autoridad en X nicho.
- Dar visibilidad a mi blog de reciente creación.
- Generar confianza.
Definiendo una estrategia verás más claramente cómo se enmarcan los vídeos en tu blog y qué finalidad vas a perseguir con cada uno de ellos.
Imagínate que estás cruzando un río. La orilla contraria a la que ahora te encuentras es el objetivo que tienes con tu blog.
Cada uno de los vídeos que planeas grabar es una roca que colocas en el río sobre la que podrás apoyar tus pies para cruzar al otro lado.
No tener clara tu estrategia de vídeo marketing es como intentar matar moscas a cañonazos a la hora de escribir un guion de vídeo.
Por tanto, la primera pregunta que te conviene formularte antes de escribir un guion de vídeo es: ¿Qué río quiero cruzar y qué me espera al otro lado?
#2 ¿Sobre qué vas a hablar?
La mejor manera de irte por los cerros de Úbeda al escribir un guion de vídeo es no tener ni la más remota idea del tema que quieres tratar.
Si te apetece darte un paseo por los cerros, ¡genial!
Si crees que ahora no es el momento, sigue leyendo.
Al escribir un guion de vídeo puedes tener la sensación de que cuentas con un montón de información valiosa que dar.
Esto, que habla de tu creatividad, puede convertirse en un hándicap comunicativo.
Porque, si no eliges qué información específica vas a dar en tu vídeo, acabarás hablando de todo y de nada a la vez.
Si el tema del vídeo es difuso puedes pensar que estás aportando un montón de valor a tus lectores, cuando en realidad lo que estás logrando es:
- Marear al espectador, que no sabrá exactamente de lo que le estás hablando.
- Malgastar temáticas hablando de ellas de manera muy general y perdiendo, por tanto, la oportunidad de tratarlas más específicamente en vídeos independientes.
Antes de lanzarte a escribir un guion de vídeo, párate unos minutos y piensa: ¿Sobre qué quiero hablar en este vídeo específicamente?
O, en otras palabras, ¿qué tema voy a tratar?
Haber definido la estrategia de vídeo marketing te ayudará a elegir las temáticas más convenientes en cada momento. Si sabes dónde quieres llegar, es más fácil que sepas qué tienes que hacer para lograrlo.
#3 Define claramente el objetivo de tu vídeo
Ahora que ya tienes clara tu estrategia de comunicación en vídeo y, además, sabes qué tema vas a tratar en tu vídeo de hoy, puedes pensar que, ¡ahora sí!, es el momento de coger papel y boli y escribir un guion de vídeo.
Pero… ¡alto ahí! ¿Sabes qué quieres conseguir con este vídeo específicamente?
No te estoy hablando ya de estrategia de vídeo marketing ni de temática, sino del objetivo de tu vídeo.
¿Qué quieres conseguir con él a corto plazo?
¿Qué reacción, comportamiento o emoción quieres provocar en tu audiencia con este vídeo?
Imagínate que tu estrategia de vídeo marketing va enfocada a convertirte en el referente número uno del marketing online.
Por tanto, el tema el guion de tu vídeo de mañana será, pongamos por caso, “las 3 plataformas de e-commerce más sencillas de utilizar”.
Tu vídeo tiene relación con tu estrategia de vídeo marketing. En eso estamos de acuerdo.
Ahora… ¿cómo este vídeo te va a ayudar a lograr tu objetivo final, que es convertirte en el referente número uno del marketing online?
Para responder a esta pregunta tienes que apuntar a más corto plazo y preguntarte: ¿Qué quiero conseguir con este vídeo en particular?
Opciones:
- Mostrar a mi audiencia diversas opciones de e-commerce PARA QUE vean que soy una persona con recursos.
- Presentar a mi audiencia varias posibilidades PARA QUE vean que me he tomado el tiempo de buscar las mejores opciones para ellos.
- Hacer una comparativa de las distintas opciones PARA QUE comprueben que tengo criterio profesional.
Como ves, en la primera parte de la frase tienes el objetivo; en la segunda, seguida del “para qué”, tienes lo que te gustaría conseguir con ese vídeo, aunque eso ya no depende de ti, sino de tu audiencia…
…porque tú no puedes forzar a nadie a que piense que tienes criterio profesional o que eres una persona con recursos.
Pero sí que puedes dar lo mejor de ti mismo para que esas segundas partes de las frases, esos “para qué”, sean más probables.
Y eso lo conseguirás teniendo claro el objetivo antes de sentarte a escribir un guion de vídeo.
#4 Sólo necesitas una idea
Tener claros la estrategia, el tema y el objetivo no basta para escribir un guion de vídeo.
¿¿¿Todavía hay más???
Sí, pero relájate. Lo que viene es sencillo y lo vas a entender a la primera.
Digamos que sigues con la idea de que el tema de tu vídeo sea “las 3 plataformas de e-commerce más sencillas de utilizar”.
Aunque ese número 3 ya te sirve para acotar bastante el campo de las plataformas de e-commerce, ¿verdad que podrías pasarte horas y horas hablando del tema, puesto que eres experto en él?
Para evitar soltar sermones interminables sobre un tema que dominas, lo que te conviene a continuación es definir la idea principal del guion de tu vídeo.
La idea principal responde a lo siguiente:
Si mi audiencia tuviera que retener una sola idea de este vídeo, ¿cuál sería?
También puede servirte esta pregunta:
¿Qué es lo más importante que puedo decir acerca de esta temática?
Opciones para el ejemplo del e-commerce:
- Existen diversas plataformas ajustadas a distintas necesidades.
- Cada uno tiene que elegir la plataforma que mejor sirva a su negocio online.
- El e-commerce es una funcionalidad indispensable para los negocios online.
Si no defines una idea principal antes de escribir un guion de vídeo corres el riesgo de divagar sobre el tema sin aportar soluciones verdaderamente útiles que te ayuden a conseguir los objetivos tanto de tu vídeo como de tu estrategia de vídeo marketing.
La idea principal te ayuda a centrar muchísimo más el mensaje al escribir un guion de vídeo y, además, siempre sirve como conclusión del mismo.
#5 Llegó la hora de redactar un guion de vídeo
¡Yuju! Una vez tienes claros la estrategia, el objetivo, el tema y la idea principal, ya puedes redactar un guion de vídeo.
Eso sí: te conviene tener claras algunas indicaciones.
Vamos a verlas:
- Utiliza ideas directas y oraciones breves. Sé específico y concreto y evita caer en términos abstractos que cada uno podrá interpretar a su manera.
- Define claramente una introducción, un desarrollo y un cierre.
- Escribe el guion de tu vídeo pensando en tu lector ideal.
- Anticipa posibles dudas y objeciones de tu audiencia e incluye sus respuestas en el guion de tu vídeo.
- Si te pierdes en la redacción, acude a todo lo que has definido previamente: tu estrategia de vídeo marketing, el objetivo, el tema y la idea principal. Eso no tiene pérdida.
#6 ¿Acabas de escribir un guion de vídeo o un artículo de blog?
En comunicación existen múltiples registros.
Al escribir un guion de vídeo, tienes que tener claro que no es lo mismo escribir un artículo sobre e-commerce que hablar sobre e-commerce, aunque el tema y la idea principal coincidan.
El lenguaje, el tono, el nivel de formalidad y el de especialización no pueden ser los mismos.
Es esencial que te asegures de que has escrito un guion de vídeo y no un artículo para tu blog.
Para ello, una vez tengas escrito el guion de tu vídeo, léelo en voz alta.
Cuando realices este ejercicio te darás cuenta de que muchas frases, expresiones y palabras son perfectas para el registro escrito, pero chirrían en el registro hablado.
“Oraliza” al máximo el guion de tu vídeo, porque, aunque el primer paso haya sido escribirlo, su finalidad siempre es ser dicho en voz alta.
#7 ¡A descansar!
Llegó la hora del descanso… ¡pero no para ti!, sino para el guion de tu vídeo.
Una vez lo tengas escrito y lo hayas trasladado a un registro oral, guarda tu guion en un cajón y déjalo reposar unas horas.
Si eres principiante en esto de escribir un guion de vídeo, te recomiendo que dejes pasar 24 horas desde el momento en que guardas el guion hasta que lo recuperas para seguir trabajando en él y trasladarlo al vídeo.
Dejar reposar cualquier texto escrito –y más un guion de vídeo que luego tendrás que defender con toda tu gracia y salero- es esencial para que:
- Las ideas del guion tomen forma y se asienten en tu cabeza.
- Te “desintoxiques” del trabajo realizado y puedas volver a él con ideas nuevas y frescas.
- Al recuperar el guion de tu vídeo, seas capaz de valorarlo con la objetividad y el criterio que aporta la distancia.
- No le tomes manía al tema que habrás machacado durante varias horas (esto también es muy importante…).
Importante: aunque el guion esté descansando, es posible que tu mente no lo haga del todo.
Este tiempo que transcurre desde el momento en que guardas el guion de tu vídeo en un cajón hasta que lo recuperas es un campo muy fértil de generación de ideas.
Es más que probable que, durante esas 24 horas, se te ocurran mejoras y modificaciones para el guion de tu vídeo.
Por tanto, recuerda tener siempre a mano una libretita en la que anotar esas ideas y evitar que se te escapen.
#8 ¡Hola de nuevo, guion!
Bueno, ¡ya han pasado las 24 horas de descanso!
Ya puedes recuperar el guion de tu vídeo. Deshaz la montaña de papeles en que quedó enterrado o sácalo del recóndito cajón oscuro en el que lo dejaste durmiendo.
Ahora, sigue estos pasos:
- Lee el guion de tu vídeo y ve añadiendo las ideas nuevas que has tenido, las posibles modificaciones y las correcciones que se te ocurran sobre la marcha.
- Reléelo en voz alta y comprueba que lo que has modificado o añadido no ha afectado a la oralidad del guion de tu vídeo. Si lo ha hecho, corrige lo que sea necesario.
- Realiza una última batida fijándote al detalle en faltas de concordancia, ideas que no quedan del todo claras, ambigüedades, abstracciones, etc. Conviértete en un policía del lenguaje.
- Léelo en voz alta de nuevo y comprueba que todo está en el lugar que le corresponde.
¡Yeah! ¡Puedes escribir un guion de vídeo! ¿Estás contento? Espero que sí, porque ahora, por fin, lo puedes grabar.
Eso sí, ¡importante!: durante la grabación, mantente abierto a posibles cambios.
Cuando te pongas delante de la cámara, muchos de los aspectos de tu guion que antes te parecían perfectos se revelarán poco convincentes o te generarán dudas.
En vez de ceñirte al guion de tu vídeo y atrincherarte en el “lo que está escrito, está escrito”, mi recomendación es que estés abierto a los cambios que tu intuición te indique en cada momento.
Además, ya sabes que no pasa nada por no grabar el vídeo en una sola toma. Si en un momento dices algo que no te suena del todo convincente y te planteas cambiarlo, sólo tienes que hacer marcha atrás y retomar esa frase. No necesitas volver a empezar desde el principio.
Ya sabes: ¡Flexibilidad ante todo!
Y tú, ¿qué técnicas utilizas para escribir un guion de vídeo? ¿Añadirías algún punto a esta lista? ¡Cuéntamelo en los comentarios!
Fernando
Posted at 10:17h, 27 noviembre¡Hola Irene!
Me ha gustado mucho el artículo. Tener a mano un guion me parece imprescindible. Me estoy pegando con los medios técnicos para empezar a grabar vídeos y, como ser humano del montón que soy, acojona. jaja.
De hecho voy a empezar a ello trasladando a vídeo alguno de los artículos, pero es verdad que tengo que hacer ese trabajo de modificar el texto escrito a algo que sea más oral porque es cierto que hay cosas que chirrían al «hablarlas».
¿Tu utilizas alguna vez un prompter o algo así? O con la técnica de los mapas mentales lo tienes todo en la cabeza.
Enhorabuena por el artículo.
Un saludo
Irene
Posted at 11:01h, 27 noviembreHola Fernando!
Pues sí, el guion es imprescindible, aunque también lo es (en mi opinión) no seguirlo al pie de la letra. Pero está genial que en los primeros vídeos que grabamos hayamos escrito todo el texto, porque el hecho de redactarlo nos sirve para ir trabajándolo en nuestra cabeza e ir quedándonos con la copla. Luego podemos pasarlo al mapa mental y ya tenemos el combo de éxito =)
Yo nunca utilizo prompter porque en los caseros siempre se nota, aunque sea mínimamente, el movimiento de los ojos o la desviación de la mirada con respecto al objetivo de la cámara. Además, pienso que para ser realmente natural leyendo en prompter hace falta entrenar mucho, y yo personalmente prefiero dedicar ese esfuerzo a tener claro lo que voy a decir y así poder expresarlo sin tener que leerlo. El prompter lo veo necesario sólo si vas a tener que grabar muchos vídeos en poco tiempo y no tienes capacidad de memorización y trabajo para tal volumen de producción, pero en todo caso lo dejaría como último recurso.
Un abrazo y gracias por pasarte!
Irene
Fernando
Posted at 17:07h, 27 noviembreTomo nota de tus explicaciones.
Entiendo que a la larga es mucho mejor la inversión de tiempo en ganar naturalidad y seguridad frente a la cámara que la de aprender a seguir un prompter sin que se note.
Un saludo
Irene
Posted at 17:28h, 27 noviembreThat’s it! 😉
Por cierto Fernando! Como sé que te estás adentrando en el mundo del vídeo, si alguna vez te apetece escribir un post invitado para TeComunicas contando tu proceso de aprendizaje, tienes las puertas abiertas 🙂
Un abrazo!
Irene
Fernando
Posted at 22:43h, 27 noviembre¡Muchas gracias por la invitación Irene!
Todavía estoy muuuuy verde, pero llegado el momento estaré encantado!
Un abrazo
Pingback:Utiliza los mapas mentales para redactar y memorizar guiones
Posted at 11:25h, 27 noviembre[…] que implica pensar mucho, planificar, redactar y… […]
Javier Manzaneque
Posted at 18:56h, 03 diciembreHola Irene:
Qué importante es el guión para un buen final y que poco se trabaja.
El punto 3 es clave para mi ya no solo en el mundo del vídeo sino en cualquier acción que vayamos a realizar en Marketing Online.
Tener el objetivo claro te ayudará a avanzar dentro de tu plan de acción y a saber si has tenido éxito.
Un abrazo.
Irene
Posted at 19:04h, 03 diciembreHola Javier!
Pues sí! No es sólo el hecho de saber hacia dónde vas, sino el llegar y saber que estás en el sitio al que planeabas llegar. Si no nos ponemos objetivos, corremos el riesgo de alcanzarlos y no darnos cuenta…
Un abrazo!
Irene
Pingback:Los políticos te enseñan a hacer un buen elevator pitch
Posted at 09:03h, 11 diciembre[…] lo que se trata es de seleccionar el contenido más importante y, sobre todo, una idea principal: la que quieres que quede en tu audiencia cuando acabes tu elevator […]
Pingback:Qué puedes aprender con Disney sobre comunicación en vídeo
Posted at 10:12h, 15 diciembre[…] Antes de escribir el guion, ¿te preguntas qué valor quieres transmitir a tu audiencia? […]
Pingback:Vivir la noticia: la clave para preparar una presentación
Posted at 09:34h, 15 marzo[…] o no, si estás preocupado por el lenguaje no verbal o si ya lo dominas, o si tienes dudas sobre cómo construir un discurso o si ya tienes superada esa parte. Pero todos esos asuntos se quedan cojos si, desde el primer […]