aprender a escribir mejor

#Videoconsejos: ¿Cómo aprender a escribir mejor? [ESCRITURA]

La vida a veces no te da para más, lo sé. A mí también me pasa. Tienes un montón de frentes a los que atender y muchas tareas en marcha, y lo último que te apetece hacer en tu tiempo libre es ponerte a leer artículos de blog, por mucho que la temática te interese.

Pensando en ti y en el poco tiempo que te queda al acabar el día para formarte en los temas que te convertirán en un mejor profesional, he decidido darle un nuevo enfoque a todo el contenido de Tecomunicas.

A partir de ahora, la gran mayoría de lo que publique aquí estará en forma de miniclips de vídeo, pildoritas con información muy concreta y relevante para ti y para tu desarrollo profesional.

Estas pequeñas dosis de contenido de valor se van a llamar #videoconsejos. En ellos te hablaré sobre tres temáticas:

  • Copywriting
  • Comunicación
  • Escritura creativa

A lo largo de la semana publicaré en mis redes sociales (Facebook, Twitter) los diferentes #videoconsejos, y el fin de semana los recopilaré todos en un post de Tecomunicas (uno como el que estás leyendo ahora mismo).

Para inaugurar los #videoconsejos, esta semana he hablado sobre un tema que es muy posible que te haya preocupado más de una vez: ¿cómo puedo aprender a escribir mejor?

Te dejo con los vídeos 😉

 

#Videoconsejos: ¿Cómo aprender a escribir mejor? [ESCRITURA]

 

1. Para escribir mejor, escribe todos los días

¡Hola! Soy Irene Rodrigo, de Tecomunicas.com. Te quiero contar que, a partir de ahora, casi todo el contenido de Tecomunicas va a ir en formato de minivídeos. Todas las semanas voy a grabar series de pequeños vídeos muy cortitos que iré lanzando a lo largo de la semana con consejos muy prácticos y muy concretos sobre escritura creativa, copywriting y comunicación en general.

Y en esta primera serie de vídeos te quiero hablar de cosas que puedes hacer para mejorar tu escritura. En el primer vídeo te voy a contar qué es lo que mejor me ha funcionado a mí para mejorar mi escritura. 

Y eso es escribir todos los días, ni más ni menos. Yo, todas las mañanas, lo primero que hago después de levantarme de la cama y lavarme la cara es coger mi cuaderno tamaño cuartilla y escribir tres folios, tres folios de lo que sea, de lo primero que se me viene a la mente.

Es importante que sea escritura automática. ¿Y por qué? Pues porque si escribimos sin pensar, de manera automática, escribiendo lo primero que se nos viene a la cabeza, lo que estamos haciendo es crear conexiones entre ideas que aparentemente no tienen nada que ver, que son inconexas.

Lo que hace esto es fomentar nuestra creatividad, porque nuestro cerebro dice: ¡Ostras!, que puedo unir ésta y la otra idea. Una cosa muy importante que tenemos que empezar a desarrollar si queremos escribir mejor es, precisamente, la creatividad.

Pero es que, además, si escribimos de manera automática todos los días tres folios nada más nos levantamos, lo que estamos haciendo es perderle el miedo a la página en blanco, porque aquí, queramos o no, tengamos ideas o no, tenemos que escribir, escribir lo que sea. Como si lo que escribimos es «no tengo ideas, no se me ocurre nada», y escribimos esa frase 30 veces. No pasa nada: de lo que se trata es de escribir lo primero que se nos viene a la mente.

Así que ahí va mi primer consejo para que mejores tu escritura: escribe todos los días, a poder ser todas las mañanas.

 

2. Para escribir mejor, pon conciencia en todo lo que escribes

Vamos con el segundo consejo de la semana para mejorar tu escritura. Si te fijas, estamos en la era de la Historia en la que más escribimos. Nos pasamos el día escribiendo: escribimos WhatsApps, nos escribimos e-mails, escribimos notas para acordarnos de todo lo que nos tenemos que acordar, escribimos en redes sociales… pero, paradójicamente, seguimos cometiendo un montón de faltas de ortografía, de gramática, y cada vez escribimos con menos estilo.

A lo mejor te preguntas: ¿por qué será que, a pesar de que escribimos tanto, escribimos tan mal?

La respuesta es fácil: vamos tan acelerados, como en todo lo que hacemos, que no ponemos conciencia en lo que escribimos. Y, para más inri, delegamos la responsabilidad de escribir bien en el corrector del móvil o del procesador de textos.

Mi segundo consejo para mejorar tu escritura es que pongas conciencia en todo lo que escribes. Da igual que sea un WhatsApp, un e-mail o un texto hiperimportante que tienes que enviarle a tu jefe. Pon conciencia en todo lo que escribes. Date cuenta de lo que estás escribiendo mientras lo estás escribiendo y de cómo lo estás escribiendo.

Que sea un WhatsApp no significa que no tengas que poner tildes o que la puntuación sea un caos. Dale importancia a todos tus textos, porque al poner conciencia en ellos vas a ver que poco a poco vas mejorando tu escritura, y no sólo la ortografía y la gramática sino también el estilo, es decir, cómo dices lo que dices.

 

3. Para escribir mejor, revisa tus textos

Yo reconozco que siempre he sido un poco maniática de la ortografía, de la gramática y del estilo, y siempre me ha encantado revisar mis textos. Y no sólo mis textos, sino también los de los demás, y por eso me dedico a lo que me dedico.

Pero en la facultad tuve una compañera a la que, a pesar de que estábamos estudiando periodismo, no le gustaba nada revisar sus textos: ella los entregaba al profesor en borrador, sin haberlos revisado, porque el proceso de revisión le daba muchísima pereza, odiaba hacerlo. 

Claro, yo esto no lo entendía, porque para mí el proceso de edición, de revisión, es lo que puede marcar la diferencia entre un texto magnífico, muy bien escrito, y un texto que dan ganas de llorar con sólo echarle un vistazo.

Pero gracias a mi compañera aprendí que algo que a mí me parecía tan obvio como que los textos tienen que revisarse antes de entregarlos, de enviarlos o de publicarlos, en realidad no es tan obvio para muchísimas personas. A muchas personas no les gusta revisar sus textos, les da mucha pereza hacerlo o no saben hacerlo, e incluso a veces prefieren delegarlo en un corrector profesional.

Pero si no es tu caso, si tú sí que tienes que revisar tus propios textos, yo te animo a que lo hagas, porque, como te digo, es lo que va a marcar la diferencia entre un texto mal escrito y un texto bien escrito.

Además, en ese proceso de revisión vas a aprender muchísimo sobre cómo escribes y sobre cómo puedes mejorar tu escritura. Así que yo te aseguro, como tercer consejo y último de esta semana para mejorar tu escritura, que cualquiera de los minutos que inviertas en el proceso de revisión de tus propios textos va a ser un minuto muy bien invertido, no va a ser un minuto gastado.

Así que… ¡a revisar tus textos!


Ahora cuéntame tú: ¿Qué te han parecido estos #videoconsejos para aprender a escribir mejor? ¿Tienes algún truco que quieras compartir conmigo? Te leo aquí debajo 😉

Irene
irene@tecomunicas.com

Apasionada de la literatura, especialista en copywriting y storytelling. Comunicadora nata. Quiero que te vuelvas a enamorar de tu negocio literario y lo haré poniendo mis herramientas a tu servicio para que aumentes tus ventas y consigas clientes recurrentes.

4 Comments
  • Clara
    Posted at 10:58h, 11 marzo Responder

    Me han encantado los videoconsejos, sobretodo el primero. Los otros dos intento aplicarlos siempre, pero escribir a diario es una meta pendiente. Sin embargo, nunca se me había ocurrido hacerlo al inicio del día, como una rutina. Siempre suelo relegarlo a «si tengo tiempo» o a «si me acuerdo». A partir de ahora voy a tratar de ponerlo en práctica a ver si me funciona.

    A mí lo que me va genial es escribir en trenes, manías de una, que se yo… Pero claro, no todos los días cojo un tren, jeje.

    • Irene
      Posted at 11:11h, 11 marzo Responder

      Hola, Klara!

      Me encantan los trenes y me encanta escribir en los trenes. ¿Por qué será que lo que sale de ahí siempre parece mucho mejor? Jeje.

      La idea de escribir por las mañanas yo la saqué del libro «El camino del artista», de Julia Cameron, que recomiendo tan vehementemente que ya está empezando a parecerme enfermizo, jaja! Yo lo hago desde hace algo más de un año y he alucinado con cómo han mejorado mi creatividad y mi capacidad de expresión. Hábito recomendable 100%.

      Un abrazo y gracias por pasarte por aquí! La semana que viene, más videoconsejos 😀

      Irene

  • José Oscar López
    Posted at 20:31h, 11 marzo Responder

    Hola Irene,

    Me han gustado mucho tus tres prácticos consejos y tu nueva forma de miniclips en videos y sus transcripciones.
    Desconocía el tip de escribir al no más levantarse. Me parece genial.
    Una pregunta: ¿Utilizas el pluggin Yoast seo en tu blog?
    Disculpa mi pregunta, pero me ha llamado la atención que tienes párrafos con más del 25% de palabras que ellos recomiendan para el posicionamiento en Google.
    Sé que sus recomendaciones se basan en el idioma Inglés, menos rico que el nuestro.
    ¿Que valor le das tú a esto?
    Gracias y un fuerte abrazo.

    • Irene
      Posted at 09:34h, 13 marzo Responder

      Hola, José Óscar!
      Gracias por tu comentario. Yo no soy experta en SEO, pero sí que utilizo el plugin de Yoast. Sobre todo me sirve para palabras clave, títulos, etc. A la extensión de los párrafos no le doy demasiada importancia, si te digo la verdad. Para mí hay dos cosas importantes en cuanto a esto:
      1.- Que los párrafos no sean extremadamente largos (3 líneas es, para mí, un buen máximo);
      2.- Que el contenido sea de calidad.
      Nunca sacrificaría la calidad de mis contenidos por construir párrafos más cortos, aunque fueran más «posicionables».
      Google es importante, pero es todavía mejor para el largo plazo posicionarnos como referentes y creadores de valor en la cabeza de nuestros lectores y potenciales clientes. Eso lo dan los contenidos de calidad 😉
      Un abrazo. Me alegra que hayas disfrutado de este nuevo formato!
      Irene

Post A Comment