storytelling en presentaciones

Por qué NO deberías usar el storytelling en presentaciones

Emplear el storytelling en presentaciones está de moda. 

En cualquier blog de marketing digital o de copywriting te dirán que tienes que utilizarlo sí o sí para conectar con tus clientes.

Sin embargo, yo creo que hay casos en los que es el storytelling no sólo no nos favorece, sino que además puede perjudicarnos y restarnos credibilidad como comunicadores.

En el vídeo de hoy te explico por qué.

 

Por qué NO deberías usar el storytelling en presentaciones

Conectar con las emociones del público es algo que los actores vienen intentando hacer desde los tiempos más remotos.

¿Cómo? Contando historias desde su cuerpo y su voz. Encarnando personajes. Siendo contadores de relatos y de mitos.

La versión moderna y aplicada a la comunicación estratégica de estos relatos es el storytelling

El storytelling se define como el arte de conectar con las emociones de las personas a través de historias.

A todos nos gustan las historias. Amamos que nos cuenten cuentos, porque con ellos podemos soñar, imaginar, viajar a otros mundos y, sobre todo, emocionarnos cuando esos cuentos reflejan un aspecto de nosotros mismos.

Te han dicho que los textos de tu blog tienen que incluir storytelling para conectar con tus lectores. Vale.

También te han dicho que tienes que empezar con un storytelling en presentaciones y en vídeo, un storytelling que enganche y que emocione a tu audiencia.

Pero el storytelling no siempre vale.

Porque puede que tú, ahora y con los recursos con los que cuentas, no puedas hacer un storytelling en presentaciones que sea eficaz.

Puede que te quede falso, impostado, poco natural: igual que la actuación de un mal actor.

Y un resultado así no sólo no va a favorecerte, sino que va a perjudicar a tu credibilidad y, por tanto, a tu ganancia de clientes.

Te explico por qué en el vídeo de hoy. Que lo disfrutes.

 

Practicar, practicar, practicar

En realidad, todos podemos hacer cualquier cosa encima de un escenario o cuando hay una cámara grabando.

Sólo hay que proponérselo, practicar y echarle tiempo y paciencia.

No te digo que, si ahora no te resulta natural hacer storytelling en presentaciones, no lo intentes.

Al contrario. Inténtalo. Practica. Ensaya. Grábate y evalúate. Esto es precisamente lo que te aconsejo en mi curso Comunicación eficaz con PNL.

Y luego trata de sentir cuándo estás lo suficientemente seguro de tu storytelling como para presentarlo delante de una audiencia o como para subirlo a YouTube.

Porque un buen storytelling va a hacerte llegar a los corazones de tu audiencia, pero uno malo te va a alejar kilómetros de ellos, y luego tendrás que recorrer el camino inverso con más esfuerzo todavía.

 

Apuesta por ti

Ya sabes lo que yo pienso. Tú eres tu mejor recurso. También en comunicación.

Conócete. Explórate. Reconoce los talentos y habilidades que YA tienes y ponlos a funcionar. Y, sobre todo, disfruta del proceso.

No quieras ser como otros ni hacer lo que otros hacen porque se supone que funciona.

Para ti podría no funcionar, y no pasa nada. Todos somos distintos.

Yo creo que tu potencial como comunicador es muy alto ahora.

¿Qué crees tú?

————————————————

¿Alguna vez te la has pegado intentando meter con calzador un storytelling en presentaciones? ¿Cómo te ha funcionado generalmente esta técnica? ¿Qué alternativas para conectar emocionalmente con la audiencia has utilizado o se te ocurren? ¡Cuéntamelo en los comentarios!

Irene
irene@tecomunicas.com

Apasionada de la literatura, especialista en copywriting y storytelling. Comunicadora nata. Quiero que te vuelvas a enamorar de tu negocio literario y lo haré poniendo mis herramientas a tu servicio para que aumentes tus ventas y consigas clientes recurrentes.

8 Comments

Post A Comment