
06 Oct Cómo realizar una entrevista en vídeo potente para tu negocio 2.0
El vídeo no es sólo un medio para conectar con la audiencia de tu negocio 2.0: es también un formato lleno de posibilidades por explorar.
A lo mejor has notado que otros blogueros de tu nicho están apostando por una de esas posibilidades: la entrevista en vídeo.
Entrevistas a personas que, con su ejemplo, ilustran y amplían las ideas que estos emprendedores 2.0 promueven en su web.
Cómo realizar una entrevista en vídeo potente para tu negocio 2.0
En este artículo quiero enseñarte cómo preparar y realizar una entrevista en vídeo para tu negocio en la web para que le saques el máximo partido a tu plataforma a través del audiovisual y de las redes de contactos.
Ahora, internet te permite realizar entrevistas sin siquiera compartir espacio con tu entrevistado, ya sea por Skype o por Hangouts. Esto te da unas posibilidades innumerables de acceder a cualquier persona y proponerle una entrevista en vídeo para tu web. Franck Scipion, de Lifestyle al Cuadrado, es un devoto de este modelo.
Antes de comenzar, déjame hablarte de los tres mayores beneficios que va a traer a tu blog la entrevista en vídeo.
- Visibilidad: como ya te he dicho en otros artículos, el vídeo es un formato que cada vez se consume más y que resulta atractivo para tu público objetivo. Una entrevista en vídeo aporta el plus de que, además de ti, hay otra persona protagonista, con lo cual la curiosidad de tu audiencia aumenta y el número de reproducciones crece porque atraes a los seguidores del entrevistado.
- Refuerzo de la autoridad: con una entrevista en vídeo a un personaje interesante de tu mismo nicho tienes la oportunidad de demostrar de una forma viva que manejas el tema sobre el que escribes artículos. Esto refuerza tu autoridad y aumenta la confianza que tus seguidores tienen depositada en ti.
- Red de contactos: para que un personaje destacado de tu nicho acepte una entrevista en vídeo tendrás que trabajar tu relación con él. Esto implica seguir sus pasos en internet y comentar y compartir su contenido. Cuando acepte la entrevista, este trabajo te será devuelto en forma de refuerzo de la relación, puesto que, a través de tu entrevista en vídeo, estarás promocionando su trabajo. Ten clara una cosa: tanto en internet como en el “mundo real”, si quieres obtener un beneficio, primero tienes que ofrecer algo a los demás.
- Viralidad: como te he explicado, el vídeo es un formato en alza. A la gente le gusta consumirlo y le resulta sencillo compartirlo. Una entrevista en vídeo va a compartirse mejor que una entrevista escrita, lo que repercutirá en una mayor visibilidad para tu negocio 2.0.
Los cuatro pasos a seguir para realizar una entrevista en vídeo perfecta
Desde que empecé a estudiar Periodismo, la entrevista ha sido uno de los géneros que más me ha gustado cultivar.
Recuerdo una de las primeras entrevistas que hice: fue a un endocrino especializado en trastornos de la alimentación. Llevé mi lista de preguntas y las solté una por una, casi sin escuchar lo que respondía mi entrevistado porque, total, estaba grabándolo todo en el móvil (un error detrás de otro, como comprobarás si sigues leyendo).
A base de práctica fui aprendiendo a preparar y realizar entrevistas de valor. Corregí muchos errores (como el de no escuchar) y adquirí soltura con las conversaciones informativas, que es lo que son las entrevistas.
Porque una entrevista es una conversación entre, al menos, dos personas, el entrevistador y el entrevistado.
El objetivo de la entrevista es extraer información de valor de un personaje al que se le presuponen ideas, conocimientos y opiniones originales, exclusivas y/o de interés público.
Una de las entrevistas de las que estoy más orgullosa es la que realicé a Borja Vilaseca para una práctica de la carrera. La considero mi primera entrevista profesional.
En cada Léeme podéis disfrutar de una entrevista en vídeo.

Captura de una de las entrevistas para Léeme.
El proceso de preparar y realizar una entrevista es muy similar independientemente de que la entrevista vaya a ser escrita, emitida en radio o a través de vídeo.
Paso a contarte los cuatro pasos que debes seguir para preparar y realizar una entrevista en vídeo para tu negocio 2.0.
#1 Accede a la entrevista
La entrevista en vídeo empieza cuando la idea toma forma en tu mente. A partir de ahí, tu cabeza empieza a trabajar en posibles preguntas, aunque tú no te des cuenta.
Mientras ese proceso inconsciente tiene lugar, tú tienes que ser práctico y dar el primer paso: pedir la entrevista al personaje que tienes en el punto de mira.
La petición de la entrevista en vídeo
Lo más normal en internet es que contactes con él a través de correo electrónico o, si ya tenéis un contacto más cercano, a través de alguna red social.
En tu petición de entrevista tienes que especificar:
- Quién eres.
- Cuál es tu negocio 2.0 con url incluida.
- Por qué quieres entrevistarle.
- Sobre qué tema o temas principales le quieres preguntar.
- Para qué vas a utilizar la entrevista en vídeo, es decir, dónde va a aparecer y cuándo.
- Qué repercusión positiva tendrá la entrevista en su vida personal y/o profesional (opcional).
Las condiciones del entrevistado
Es de esperar que el potencial entrevistado te ponga condiciones. En primer lugar, de fecha y hora. Dado que tú eres el primer interesado en realizar la entrevista, tendrás que amoldarte a sus propuestas.
Pero también puede que te ponga condiciones más especiales, como que le preguntes sobre sus últimos proyectos para poder darlos a conocer, que la publiques en una fecha determinada para ayudar a la estrategia de promoción de su último lanzamiento, que pases por alto alguna polémica en la que haya estado implicado recientemente, etc.
Si no aceptas sus condiciones, lo más probable es que rechace tu petición de entrevista en vídeo. En los casos en que las condiciones del entrevistado pongan en riesgo tu línea editorial (es decir, tu estilo como comunicador y emprendedor 2.0), piensa qué te conviene más: si entrevistar al personaje aceptando sus condiciones limitantes o ser fiel a tus principios y buscar otras oportunidades.
La decisión que tomes dependerá sólo de ti.
¿Le envío las preguntas?
Algunos entrevistados te pedirán recibir las preguntas por adelantado para ir sobre seguro y minimizar las posibilidades de no saber qué responder.
En prensa es raro el entrevistado al que se le envían las preguntas por anticipado. El periodista graba la entrevista en audio y luego, al transcribirla, puede eliminar titubeos, muletillas, silencios que proceden de la duda y del quedarse en blanco, etc.
Sin embargo, en radio y en televisión los largos silencios y la duda repetida entorpecen la fluidez del mensaje. Para evitar esto, los periodistas suelen optar por enviar las preguntas a sus entrevistados con antelación.
Hacer esto o no hacerlo depende de ti y de lo que quieras sacar del entrevistado.
Si quieres que se le vea espontáneo y tal cual es, con sus dudas, silencios e inseguridades, no le mandes las preguntas y sorpréndele con cada una de ellas.
Si quieres que la entrevista en vídeo sea fluida, directa y que ocupe el menor espacio de tiempo posible, envíaselas para que pueda preparárselas.
En el vídeo en internet, para mí esta segunda opción es la más recomendable. Las entrevistas “preparadas” suelen ser largas de por sí. Si mantener la atención de un espectador ya es difícil en 40 minutos preparados, imagínate una hora y media llena de titubeos y con la información mucho menos clara y directa.
Además, si tu entrevistado tiene poca o nula experiencia siendo interrogado, lo más probable es que él mismo te solicite las preguntas.
#2 Prepara la entrevista en vídeo
Los entrevistadores profesionales hacen tan bien su función que parece que nacieron con la habilidad de generar preguntas interesantes.
Pero no. A entrevistar también se aprende. Y no hay mejor manera de aprender que practicando.
Parte de esa práctica reside en la preparación de las entrevistas.
¡Sí! Las entrevistas en vídeo se preparan. No se trata de llegar, lanzar la primera pregunta y esperar que cada respuesta de tu entrevistado te despierte un comentario gracioso u otra pregunta mordaz a lo Ana Pastor.

Ana Pastor entrevistando a Rafa Nadal
Tanto Ana Pastor como cualquier otro entrevistador profesional dedican un montón de tiempo a preparar sus entrevistas.
De media, una entrevista dura entre treinta y cincuenta minutos. Ese lapso de tiempo supone, si llega, un 10% de todo el proceso que engloba a la entrevista.
El otro 90% es preparación. Te cuento cómo preparar tus entrevistas en vídeo para garantizarte el éxito.
Documéntate a conciencia
Da igual si tu entrevistado es un personaje híper conocido o si es un bloguero recién salido del horno: en internet puedes encontrar información sobre cualquier persona.
La documentación es el proceso por el cual hacemos acopio de información sobre un tema o una persona determinada.
En esta primera fase puedes ser poco selectivo y archivar toda la información que tenga que ver con tu entrevistado y con su campo de acción profesional.
Averigua todo sobre él: nombre, lugar de procedencia, lugar de residencia, gustos, aficiones, profesión, currículum, relaciones personales importantes, experiencias vitales que le han marcado, opiniones, contradicciones…
En resumen: conócelo como si lo hubieras parido.
Internet ha facilitado todos los procesos de documentación. Google te va a ofrecer datos de cualquier persona simplemente tecleando su nombre. Cuando tengas una buena carpeta de archivos, empieza a seleccionar y conserva los que más te interesen.
También puedes perfilar la imagen de tu entrevistado hablando con personas que lo conocen, siempre que él te dé acceso a esos contactos.
¿Qué (me) interesa?
La fase de documentación debe mantenerse hasta el inicio de la entrevista en vídeo, porque en cualquier momento puede llegarte un dato nuevo sobre el que te interesará preguntarle a tu personaje.
No obstante, en algún momento tienes que empezar a hacerte esta pregunta: ¿Qué (me) interesa saber sobre esta persona?
En realidad, esta pregunta está formada por dos:
- ¿Qué interesa a mi audiencia?: Dado que tu blog tiene un perfil tipo de lector, pregúntate qué puede querer conocer sobre tu entrevistado. ¿Qué preguntas puede responder él que inquieten e incluso quiten el sueño a tus lectores?
- ¿Qué me interesa a mí como entrevistador?: Si has decidido entrevistar a determinada persona es porque algo querrás saber sobre ella. Pregúntate qué te interesa a ti conocer sobre tu entrevistado. Si haces una entrevista para, simplemente, ganar seguidores, pero tu entrevistado no te provoca ninguna curiosidad, tu actitud reflejará ese desinterés y la gente no durará más de cinco minutos viendo tu vídeo.
Cuestionario vs. una sola pregunta
Creo que fue al periodista Juan Cruz a quien leí decir que a una entrevista hay que ir solamente con la primera pregunta.
A partir de la respuesta a esa pregunta, dice Cruz, el periodista debe ser lo suficientemente hábil y estar tan atento como para construir el resto de cuestiones sobre la marcha.
Otros defienden acudir a las entrevistas con una batería de, al menos, diez preguntas.
Llevar un cuestionario prediseñado no significa que tengas que formular las preguntas en el orden que están escritas. Ni siquiera implica que debas formularlas todas.
El cuestionario debe ser una ayuda para si te quedas en blanco o si deseas desviar la conversación y no sabes hacia qué tema hacerlo.
La pregunta única que defiende Juan Cruz es una opción bastante avanzada que tiene que ver con lo que ahora te voy a contar.
#3 Durante la entrevista
Ya te lo he dicho: la preparación de la entrevista en vídeo supone un alto porcentaje del total de este trabajo.
Pero por muy a tope que hayas estado en este proceso previo, no vale llegar a la entrevista pensando que ya has cumplido tu parte y que ahora le toca dar el callo al entrevistado.
Durante la entrevista en vídeo tienes que mantener el nivel de implicación al 100%. Para ello, ten en cuenta los siguientes puntos:
Haz que sea una conversación
Las mejores entrevistas son aquellas que se desarrollan con fluidez, esas en las que percibimos que entre entrevistador y entrevistado hay una relación de confianza y conexión que les hace a ambos estar cómodos en compañía del otro.
El efecto camaradería es más sencillo de crear si consigues que tu entrevista no sea un ir y venir de preguntas y respuestas casi inconexas, sino una conversación entre amigos.
Cuanta más espontaneidad, más conversación será. Como cuando quedas con tu mejor amigo: en esas ocasiones no llevas una lista de temas que quieres tratar con él, sino que dejas que el diálogo fluya por los temas de interés mutuo que van surgiendo a partir de vuestras propias conversaciones.
Por eso es interesante tener en cuenta la filosofía de la pregunta única de Juan Cruz, aunque, si no tienes demasiada experiencia entrevistando, la puedes combinar con la batería de preguntas.
Pero recuerda: que la batería no te condicione. Haz que sea una conversación. Y la mejor técnica para ello es la siguiente:
Escucha
Seguro que alguna vez has escuchado por tele o radio una entrevista en la que el personaje daba información súper valiosa.
A medida que hablaba, tú deseabas saber más sobre lo que estaba contando. En tu mente surgían posibles preguntas para ampliar la información que le harías si estuvieras a su lado en el estudio de radio o en el plató.
Y, sin embargo, cuando le llegaba el turno al entrevistador, éste cogía y formulaba una pregunta que parecía no tener nada que ver con el tema tan interesante del que el otro estaba hablando.
Cambiaba de tercio radicalmente y a ti te dejaba con la miel en los labios.
Lamentablemente, esta práctica es muy común en nuestros días, y cada vez más debido a que todo, incluso las entrevistas, deben ser rápidas, instantáneas, fugaces.
Cuando un entrevistador pasa de un tema a otro sin profundizar en la información interesante que su entrevistado le está regalando, suele ser por falta de escucha.
No te voy a negar que, como entrevistador, en una entrevista es complicado estar presente y atento sólo a lo que está sucediendo AHORA.
Mientras tu entrevistado habla, tú te agobias pensando qué pregunta vas a formular después, qué titular elegirás e incluso qué vas a comprar esa tarde en el supermercado.
Pero es esencial que en una entrevista te dediques a simplemente estar. Escucha a tu entrevistado sin juzgar y sin anticipar la próxima pregunta. Sólo así conseguirás desarrollar una auténtica conversación fluida y de confianza con él.
Y sólo así tu serie de preguntas tendrá sentido y dejará satisfecha a tu audiencia. Si escuchas a tu entrevistado, preguntarás exactamente lo que tu audiencia desea que preguntes, porque al final todos tenemos inquietudes muy similares.
¿Quién es el protagonista?
Si hay periodistas que no escuchan a su entrevistado, los hay también que se creen los protagonistas de la peli.
Conforme te habitúes a verte y oírte en vídeo, te irás gustando más y más a ti mismo. Esto no es malo; de hecho, es un buenísimo síntoma de una sana autoestima.
Sin embargo, ese gustarte mucho puede hacer que te mole “chupar cámara” cuando no te toca hacerlo, por ejemplo cuando ocupas el rol de entrevistador.
Cada vez es más común ver y escuchar a entrevistadores-estrella que hablan más que sus entrevistados, que los interrumpen sin motivo e incluso que los atacan para reafirmar su protagonismo, como si tuvieran que hacer ver que ellos son los que cortan el bacalao.
Pero tenlo claro: en una entrevista, el protagonista es siempre el entrevistado.
Tú estás ahí simplemente para facilitar que la información valiosa e interesante se traslade de él a tu audiencia.
Deja que tu entrevistado se luzca. Es su momento. Tú limítate a escucharle y a hacerle preguntas que le permitan ofrecer la mejor información a tu audiencia.
Cuestiónalo todo
Pero escuchar a tu entrevistado y permitirle tener su ratito de gloria no significa que tengas que ser complaciente y colega hasta el final.
Tu rol durante la entrevista debe ser activo. Y dentro de esa actividad hay una práctica muy sana que te conviene tener en cuenta, una alarmita que debes mantener encendida: la del cuestionamiento constante.
Si no estás alerta, tu entrevistado puede colarte información que sólo detectarás que es errónea en la edición de la entrevista o tras su publicación.
No quiero decir que te diera esa información a propósito: probablemente tu entrevistado está en un error y no lo sabe. Es tu responsabilidad detectar esa falla y dar la otra versión a tu audiencia.
Cuestiónatelo todo. No des ninguna información por verdadera. Puedes ser afinado y crítico sin perder esa relación de confianza de la que te hablaba. Es más, tu entrevistado percibirá tu profesionalidad y tu honestidad cuanto menos complaciente seas con él.
#4 ¿Y después?
Al acabar la entrevista en vídeo todavía queda trabajo que hacer.
Tendrás que editarla, ponerle títulos, crear una cabecera y un final, optimizar el audio, etc.
Pero todavía hay más. Existen dos pasos que te conviene seguir. Son éstos:
Busca el titular
El titular de toda entrevista debe ser una frase de tu entrevistado precedida por su nombre y dos puntos. Por ejemplo:
Penélope Cruz: “Ésta es la película más bonita que he rodado”
Buscar el titular es algo que, en realidad, empieza durante el desarrollo de la entrevista en sí.
Como entrevistador que escucha, te conviene tener siempre una libreta a mano e ir anotando las declaraciones susceptibles de convertirse en titulares de la entrevista que estás grabando.
Así te resultará más fácil decidirte por una frase cuando vayas a publicar tu entrevista, porque ya tendrás una serie de opciones.
Decántate por una que resuma el contenido de la entrevista, o al menos el tema más importante del que tu entrevistado te ha hablado.
Mejora la experiencia de tu audiencia
Una vez editada la entrevista, llega la hora de subirla a tu blog.
Tienes muchas opciones para aumentar la comodidad de las personas que van a ver la entrevista en vídeo.
- La primera es crear subtítulos, de modo que los sordos puedan acceder a tu contenido.
- La segunda es especificar en qué minutos se encuentra la información relevante o se cambia de tema, como hace Antonio G. en sus entrevistas.
- La tercera es transcribir la entrevista para contentar a las personas que prefieren leer a ver.
- La cuarta es separar el audio del vídeo y crear un podcast descargable para que tu audiencia pueda escuchar la entrevista en cualquier lugar y en cualquier momento.
Seguro que se te ocurren más maneras de mejorar la experiencia de tu público. ¡Cualquiera es válida!
Ahora te toca pasar a la acción
Ya te he presentado los trucos y las técnicas imprescindibles que hacen que una persona normal se convierta en un entrevistador metódico y sagaz.
Ahora te toca a ti. Decide a quién vas a entrevistar próximamente en tu negocio 2.0 y crea tu plan de acción.
Aquí te dejo el resumen de los pasos para hacer una entrevista en vídeo potente. ¡Ya no tienes excusa! 😉
1.- Accede a la entrevista
- Pídela
- Escucha las condiciones
- Decide si envías las preguntas
2.- Prepara la entrevista
- Documéntate a fondo
- ¿Qué (te) interesa?
- Cuestionario o una sola pregunta (o combinación de ambas)
3.- Realiza la entrevista
- Haz que sea una conversación
- Escucha a tu entrevistado
- ¿Quién es el protagonista?
- Cuestiónalo todo
4.- Tras la entrevista
- Busca el titular
- Mejora la experiencia de tu usuario
Ahora cuéntame tú. ¿Has realizado ya alguna entrevista en vídeo para tu negocio 2.0? ¿Qué dificultades principales encontraste? ¿Crees que alguna de estas pautas puede ayudarte a mejorar la próxima vez?
Antonio G.
Posted at 11:51h, 06 octubreHola Irene
Tengo la sensación de que has descrito mi aprendizaje durante meses haciendo entrevistas en un rato leyéndote. Si hubieras escrito esto hace 5 meses me hubieras ahorrado mucho tiempo y pruebas de ensayo error!!! ajajjaja.
Me ha parecido genial. La verdad que hacer una buena entrevista no es fácil. Para sacar lo mejor del entrevistado hay veces que necesitas estar muy hábil dependiendo de la persona que te toque.
La verdad que yo me lo paso genial y me parece una forma muy buena para darle visibilidad a un proyecto online.
Genial el post. Enhorabuena!!!!
Irene
Posted at 12:10h, 06 octubreHola, Antonio! Qué alegría verte por aquí 😀
Me alegro de que el post te haya resultado útil, y sobre todo que haya servido para reafirmarte en tus aprendizajes! Si es que, al final, practicando se aprende todo!!!
Desde luego, en una entrevista hay que estar siempre con mil ojos… y no sólo para detectar lo que el entrevistado no te cuenta conscientemente, sino también para rescatar la información implícita que ni siquiera él sabe que está dando!! Hablaré de esto en un futuro post.
Un abrazo! Seguimos!
Ana Vico
Posted at 10:23h, 11 octubreBuenísimo, Irene.
Seguiré los pasos que mencionas porque la entrevista es un elemento que tengo pendiente en mi proyecto 2.0. Necesito el formato vídeo y me encantaría que fuera con entrevistas hechas a personas importantes en mi nicho.
Con tus recomendaciones creo que es muy posible que salgan las cosas bien, o al menos reducir el riesgo como dice Antonio G.
¡Muy útil todo! Gracias por convertir algo que me parecía muy tedioso y difícil en algo asequible y dosificado paso por paso.
Un abrazo
Irene
Posted at 11:27h, 11 octubreHola Ana!!!
Me alegra que te haya servido y me alegra que vayas a animarte a hacer entrevistas para tu web! Yo es algo que estoy deseando abordar.
Si en algún momento necesitas resolver cualquier duda, ya sabes que estoy aquí para ello 🙂 realizar entrevistas es súper divertido y, además, se aprende muchísimo con ello. Un abrazo!!
Pingback:Cómo presentar tu negocio en público para generar clientes
Posted at 08:25h, 30 octubre[…] Cómo realizar una entrevista potente en vídeo para tu negocio 2.0 [LEER] […]
Pingback:Las 5 cualidades para ser un crack de la comunicación
Posted at 16:08h, 26 noviembre[…] Si estás grabando una entrevista en vídeo, ¿cómo se encuentra tu interlocutor? ¿Qué necesita de ti? ¿Qué quiere escuchar? […]
Pingback:Las 5 cualidades para comunicar bien y eficazmente
Posted at 16:12h, 26 noviembre[…] Si estás grabando una entrevista en vídeo, ¿cómo se encuentra tu interlocutor? ¿Qué necesita de ti? ¿Qué quiere escuchar? […]
Pingback:10 blogueros te cuentan cómo el vídeo ha revolucionado sus negocios digitales - TeComunicas
Posted at 10:02h, 12 enero[…] haciendo vídeo entrevistas desde el principio del lanzamiento del proyecto. También tengo un vídeo colgado en la página […]
Jota Domínguez
Posted at 10:47h, 31 agostoHola Irene.
Muchísimas gracias por tus consejos, Tengo que realizar mi primera entrevista (algo parecido) y tus indicaciones me serán francamente útiles. A riesgo de abusar, ¿podrías darme alguna orientación sobre la imagen, encuadre, etc.? Teniendo en cuenta que lo que tengo que grabar será un solo corte de 2 minutos, un solo plano sin preguntas… ¿Debería el entrevistado mirar a cámara o a un entrevistador fuera de plano?
Gracias de antemano por tu ayuda y saludos.
J.