
13 May Haz que tu presentación sea un éxito mucho antes de empezar a prepararla [#Videoconsejos de comunicación]
¿Qué es lo primero que piensas cuando te dicen que vas a tener que hacer una presentación en público?
Puede que tu diálogo interno sea:
Lo voy a hacer mal, me pondré nervioso, me sudarán las manos, me quedaré en blanco, los demás se llevarán una impresión muy negativa de mí…
Si eso es lo que te dices a ti mismo, tranquilo: no eres el único. Hablarse así a uno mismo es lo más normal del mundo. A mí, que me encanta hablar en público y que considero que se me va bien, también me pasa a veces.
Sin embargo, hay algo que he ido aprendiendo con la experiencia: las inseguridades de hablar en público se pueden minimizar en un 90% mucho antes de que estés subido en el escenario, antes incluso de que empieces a preparar tu presentación.
¿Quieres saber cuál es, para mí, la manera más eficaz de librarte de los miedos y las dudas que te asaltan antes de hablar en público?
Bingo: la preparación. El proceso de preproducción de tu charla, por así decirlo 😉
En esta serie de #videoconsejos te quiero dar 3 claves para conseguir que tu presentación sea un éxito mucho antes de empezar a prepararla.
¡Adiós, nervios traicioneros! ??????
Haz que tu presentación sea un éxito mucho antes de empezar a prepararla [#Videoconsejos de comunicación]
1.- Conoce a tu público
En un mundo en el que ya no basta con ser un buen profesional, sino que además nos conviene contarle a los demás que realmente somos buenos, quien más, quien menos vamos a tener que dar una charla o hacer una conferencia a lo largo de nuestra carrera profesional.
Así que en esta serie de videoconsejos te quiero contar cómo conseguir que tu ponencia o tu charla sean un éxito incluso antes de empezar a prepararlas.
El primer videoconsejo -que va mucho antes de que cojas el papel y el boli y escribas la primera palabra de tu ponencia- es: CONOCE A TU PÚBLICO.
Tienes que saber quién te va a escuchar, quién va a recibir tus ideas, quién va a estar delante de ti cuando estés en el escenario.
No es lo mismo a hablar a adolescentes que a un público adulto; no es lo mismo hablar para altos ejecutivos que para empleados por cuenta ajena.
No sólo cambia el contenido -lo que les vas a decir-; es que también cambia el cómo, la forma en la que se lo vas a decir. Cambia el grado de especialización en el lenguaje, si les hablas de tú o de usted…
Y también, como te digo, cambia el contenido. No es lo mismo responder a las necesidades de un público joven que de un público adulto.
Pregúntate siempre qué necesita escuchar la gente que vas a tener delante, cuáles son las preguntas más probables que se estarán haciendo sobre el tema del que tú les vas a hablar.
Conociendo a tu público, sabiendo quién es tu público ideal, realmente podrás construir una charla que responda a sus expectativas y que resuelva las dudas que ellos pueden tener.
2.- Define un objetivo
El segundo videoconsejo también es para que lo apliques bastante antes de coger el papel y el boli y ponerte a escribir lo que vas a decir en tu charla.
Es éste: define un objetivo para lo que vas a decir.
La gran mayoría de ponentes se enfrentan a las charlas, ponencias o mesas redondas sin tener claro un objetivo. Y claro, al no tener un objetivo conscientemente definido tampoco saben qué pasos dar para llegar hasta ahí. No hay una estrategia; no es comunicación estratégica.
Siempre hay un objetivo: es decir, si tú no has puesto un objetivo conscientemente habrá un objetivo inconsciente que será el que te guíe; estarás a su merced. Tu mente, a falta de un objetivo mejor definido por ti, va a poner uno por defecto, un objetivo inconsciente. A lo mejor no es el objetivo que te conviene; quizás tengas suerte y lo sea, pero probablemente no será así.
Antes de ponerte a escribir tu charla, piensa qué quieres conseguir con ella, qué meta tienes.
Y recuerda: tiene que ser un objetivo SMART y que dependa de ti. «Convencer» no es un objetivo que dependa de ti, porque depende de que el otro se deje convencer.
Así que ten en cuenta que tu objetivo tiene que ir por la línea de «quiero mostrar esto a mi público», «quiero transmitir esta idea», «quiero enseñarles este mundo que para ellos todavía es desconocido», etc.
Ahí te dejo el segundo videoconsejo: define un objetivo siempre para tu charla.
3.- Ponle un título atractivo
Vamos con el tercer videoconsejo: escribe un título atractivo para tu charla, para tu ponencia, para tu conferencia.
Muchas veces, el público que te va a ver no va a ir obligado a tu charla. A veces sí, si les obligan en el trabajo… pero por lo general no va a ser así.
Y, si vas a hablar en un evento en el que tu charla coincide en el tiempo con otras muchas, habrá una guerra de a ver quién gana más público.
Entonces tú tienes que poner toda tu carne en el asador para conseguir atraer a la gente hacia ti, hacia tus palabras.
La herramienta más potente con la que cuentas cuando todavía nadie te conoce y nadie sabe de lo que vas a hablar es el título.
La mayoría de veces ponemos títulos meramente informativos, y sin embargo estamos perdiendo ahí la gran oportunidad de resaltar el beneficio, la ganancia que va a obtener la persona si te escucha, si va a tu charla.
Por ejemplo, hace un tiempo tuve que dar una charla sobre marca personal en un instituto de grado superior.
Yo podría haberla titulado «marca personal y profesión». Sería verdad, porque iba a hablar de eso… pero claro, ¡eso queda insulso! La persona no sabe qué es específicamente lo que va a ganar viéndome a mí.
Al final me decidí por el título «Las 10 lecciones de marca personal que me han permitido vivir de mi pasión». De esta manera ¿qué le estoy diciendo a la persona que me va a ver?
Pues que si vienes a escucharme y aplicas las 10 lecciones que yo he aprendido en mi experiencia, tú también vas a poder vivir de tu pasión, o por lo menos vas a estar más cerca de ello. Así se ve claramente el beneficio.
Así que, frente a un título meramente informativo, aprovecha esa oportunidad que tienes con el título para resaltar el beneficio, para decirle a tu público qué es lo que va a obtener si te escucha a ti.
¿Qué haces tú para asegurarte el éxito en tus presentaciones en público? ¿Tienes alguna idea sobre cómo titular con gancho tu próxima charla? Cuéntame en los comentarios 🙂
No Comments