
09 Feb «Es que no me comunico bien». ¿Estás seguro?
«No me comunico bien».
Poco se le puede discutir a esta afirmación.
Si eres tú quien la emite como razón por la cual no te atreves a hablar en público o a ponerte delante de una cámara, nadie va a tener motivos para llevarte la contraria.
Porque nadie sabe qué piensas o qué sientes cuando vas a comunicarte en público o en vídeo.
Pero tú sí que puedes ser honesto contigo mismo y preguntarte… ¿hasta qué punto es cierto que no me comunico bien?
En el vídeo de hoy charlaremos sobre esto. Dale al play… y luego seguimos hablando 😉
«No me comunico bien». ¿Estás seguro?
A veces, el «no me comunico bien» es sencillamente la excusa perfecta para no romper tus límites y ponerte delante de una cámara o de un auditorio.
Otras veces, la frasecita de la que hablamos hoy es una cantinela que vienes repitiéndote desde hace un tiempo y que no sabes muy bien por qué está ahí.
Pero hoy no vamos a buscar las causas ni el origen del «no me comunico bien».
En este artículo quiero centrarme en el futuro: Sea o no sea cierto que no te comunicas bien, ¿qué puedes hacer a partir de ahora para mejorar como comunicador?
En el vídeo de hoy he compartido contigo las dos estrategias que puedes utilizar para evidenciar la manera en que te comunicas, mapa mental incluido.
Ahora te toca pasar a la acción. Porque puedes elegir quedarte en el «es que yo no me comunico bien», pero entonces te estarás condenando a mantenerte en tu «zona de mediocridad», es decir, aquella en la que (ya sea por miedos, por excusas o por otros motivos) te conformas con menos de lo que puedes llegar a dar de ti mismo.
En tu zona de mediocridad te conformas con menos de lo que eres capaz de dar Clic para tuitear
Pero apuesto a que tú vas a elegir ir más allá de tus límites. ¿Cuál es el siguiente paso que vas a dar para superarlos? Cuéntamelo en los comentarios.
Nos vemos la semana que viene. ¡A darlo todo!
Elia
Posted at 15:49h, 09 febreroGracias Irene, parece tan fácil!
Yo he hecho muchos talleres grupales y siempre he recibido valoraciones positivas excepto por una cosa que sé que es mi punto débil. Doy muchas cosas por supuestas y tiendo a ir muy deprisa. Siempre pienso que lo que cuento no es suficientemente interesante o es demasiado obvio y voy deprisa para no aburrir. Y lo que me suelen devolver es justo lo contrario, «¡muy interesante pero demasiado rápido!»
A ver si me pongo las pilas y practico grabándome que seguro que me llevo más de una sorpresa!!
Irene
Posted at 09:02h, 10 febreroHola, Elia!
Justo lo que comentas también me sucede a mí. Muchas veces acelero por miedo a aburrir, a repetirme, a enrollarme con puntos que no tienen mucha importancia en el global del discurso… Y, en la mayoría de casos, como tú misma has comprobado, es un error. Para evitar que esto me suceda yo trato de hacer un ejercicio de identificación con el mapa mental de quien(es) me escucha(n): pienso qué bagaje, qué contexto y qué conocimientos previos pueden tener sobre el tema del que voy a hablar. Puntos del asunto que para mí son obvios puede que sean nuevos para ellos. Empatizando con el público (tanto antes de la presentación como durante la misma) rompo un poquito las distancias y logro entender mejor dónde conviene (y dónde no) extenderse, profundizar y ralentizar el ritmo.
Todo es aprendizaje 🙂 Y sí, grabándonos es como más podemos aprender de lo que nos conviene mejorar, así que te animo a ello!
Un abrazo,
Irene
Diana Garcés
Posted at 02:56h, 15 febreroQué chévere Irene me ha gustado mucho el consejo que das y el cómo nos invitas a ir mejorando.
Yo el mayor problema que tengo es que no soy de aquí, ni de allá, me explico. Soy Colombia y por ende tengo muchos colombianismos (palabras que solamente se hablan en mi país), sin embargo, llevo 7 años fuera (en España y en el mundo), por lo cual ahora tengo nuevas palabras en mi vocabulario, si a eso le sumamos que en mi país hay palabras que ya no se utilizan y yo sigo manejando. Hacen que al final me sienta como una naufraga a la hora de expresarme.
Trato de ser neutral cuando hablo, pero la verdad es que no puedo lograrlo siempre, a veces no sé si la palabra que digo se utiliza en mi país o en España. La confusión llega hasta tal punto que muchas veces tengo que preguntarle a mi madre si entiende una expresión que estoy tratando de decir.
¿Cómo ser más neutral a la hora de hablar? creo que ahí es donde yo tengo más inconvenientes, me gusta utilizar palabras de mis países (Colombia y España), me hace sentir bien, pero qué difícil es cuando todos quieren que hables como ellos, cuando tu ya no puedes o sencillamente no te nace, porque has cambiado y hoy eres otra 🙂
Ahí te dejo ese chicharrón (un colombianismo) jajaja Un abrazo guapa 🙂
Cristina
Posted at 15:55h, 01 marzoAYYYY Irene, que buen posttt, me viene como anillo al dedo, porque por fin me he lanzado a la piscina y he publicado mi primer video-post, me gusta el rollo, te da la oportunidad de enriquecerte y ser tú mismo, no me importa, no tener una buena cámara o lo que sea para hacerlo o si la calidad es mala, tan solo he empezado y ya iré perfeccionando con el paso de los días.
Y no quería esperar para agradecerte por tu super proyectazo porque es cuando te das cuenta de que el hilo conductor lo formamos todo y que entre todos nos damos inspiración y energía para seguir tras ello, gracias a ti y a la BRUTAL de Laura Ribas que ha hecho que me inspirase lo suficiente para hacerlo.
Un abrazo enorme,
Pd: si quieres echarle un vistazo, te dejo el link. http://inspirateparainspirar.com/como-seria-tu-vida-si/
Muchísimas gracias.
Irene
Posted at 18:36h, 01 marzoHola guapa!
He visto tu vídeo, ¡y estás genial! Para ser el primero lo has hecho fantástico, y estás de lo más natural. Muchas veces, no tener aún una cámara o un micro en condiciones son sólo excusas para no lanzarse, y tú lo has hecho. ¡Enhorabuena!
Un fuerte abrazo, y a seguir tan a tope. ¡Muaks!
Irene